UNODC - LA SITUACIĆN DE VIOLENCIA EN EL SALVADOR DEBIDO A LAS MARAS
Introducción al tema
Durante las Ćŗltimas 4 dĆ©cadas, el pequeƱo paĆs de El Salvador ha sido dominado por la violencia constante de las pandillas callejeras conocidas como maras. Con mĆ”s de 60.000 miembros activos y una base de apoyo de 500.000, las maras aterrorizan las calles del paĆs. Entre el 2014 y 2017, casi 20.000 salvadoreƱos fueron asesinados; sumando a mĆ”s muertes en el pais que en algunos que estuvieron en guerra durante esos aƱos como Libia y Somalia. Maras como MS-13 o Barrio 18 se formaron en las calles de Los Ćngeles cuando los hombres jóvenes huyeron del paĆs evitando la guerra civil del 1980-1992 y fueron devueltos a El Salvador cuando Estados Unidos implementó estrictas leyes de deportación en los aƱos 90. Esta situación creada por las normas de deportación estadounidense se ha convertido en un problema de seguridad nacional para El Salvador que, debido a la violencia de las pandillas, se ha convertido en el paĆs con las tasas de homicidio mĆ”s altas del mundo. Las pandillas han pasado de ser grupos de jóvenes que defendĆan el territorio de su vecindario en los 80 a organizaciones jerĆ”rquicas que amenazan, coaccionan y matan. Al dĆa de hoy, tienen seguidores en diferentes profesiones, desde profesores y abogados hasta miembros del gobierno que les apoyan y ayudan desde sus distintas profesiones. En privado,Ā los salvadoreƱos dicen que estĆ”n luchando una guerra que no pueden ganar. En este comitĆ© discutiremos los esfuerzos pasados tomados por el gobierno, como estos afectan el bienestar de la sociedad y cómo El Salvador puede poner un fin a la violencia internamente y con la ayuda de otros paĆses.
CHAIR & CO-CHAIR
UNODC